Trabajo negocia una subida del salario mínimo de cerca del 4% para el próximo año

hace 1 año 97

El Ministerio de Trabajo negocia con los agentes sociales una revalorización del salario mínimo interprofesional (SMI) de cerca del 4% para el próximo año. Responsables del ministerio que dirige Yolanda Díaz se han reunido este jueves con representantes de los sindicatos, UGT y CC OO, y de las patronales CEOE y Cepyme para abordar la próxima subida del salario mínimo. El encuentro, que ha tenido lugar en la sede ministerial, ha servido para trasladar al diálogo social los planteamientos que han venido anunciando públicamente las partes. En las exposiciones de los sindicatos se ha evidenciado como, en esta ocasión, sus aspiraciones y las del Gobierno difieren, siendo mucho más ambiciosas las de las centrales, que pretenden un aumento del SMI del 10%, por el 3,8% que propone Trabajo. Los empresarios, por su parte, han mantenido su propuesta del 3%, apelando al acuerdo de subidas salariales que pactaron con los sindicatos para los próximos dos años.

La de este jueves ha sido la primera de las reuniones que aspiran a convocar desde Trabajo para este asunto. De hecho, su principal objetivo es retomar la senda de los acuerdos a tres bandas que se suscribieron en la legislatura pasada con los agentes sociales —llegaron a firmarse 19 pactos—, estableciendo una subida acordada cuanto antes. Para ello, fuentes del departamento de Yolanda Díaz reconocen estar dispuestas a “ceder” en sus consideraciones, y defienden que hay “margen” para la negociación.

El encuentro de esta tarde ha estado presidido por el Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez-Rey, quien ha defendido nuevamente que el alza que se defina ha de equiparar el salario base con el equivalente al 60% del sueldo medio, como recoge la Carta Social Europea a la que se adscribió el Gobierno. Pérez-Rey ha defendido que el SMI, situado actualmente en 1.080 euros brutos al mes repartidos en 14 pagas, debe subir, como mínimo, entre un 3,7% y un 3,8% el próximo año, para igualarse con la inflación.

Sin embargo, la propuesta de partida que han presentado los sindicatos va mucho más allá. Si bien estas sintonizan con que la subida de los precios debe ser la referencia para proteger el nivel adquisitivo de los cerca de tres millones de trabajadores que cobran el salario mínimo, las centrales toman como referencia el aumento del precio de los alimentos para fijarla. Así, consideran que debería hacerlo en un 10%. Esto es, mientras Trabajo parte de subirlo 41 euros, los sindicatos piden 108 y los empresarios 32.

Distintas referencias

Las centrales han considerado insuficiente los planteamientos de las patronales, quienes, aunque tradicionalmente contrarias a estos aumentos —no secundaron la última subida del 8% que se estableció en 2022—, en esta ocasión han movido ficha a favor de un aumento, aunque su límite sea el más bajo de los tres. Para la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), y para el órgano de representación de las pymes (Cepyme) la estadística de referencia para fijar la subida deben ser las subidas acordadas con los sindicatos en el último Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). En él, se definía para 2024 una subida de las remuneraciones del 3% (y otro 3% en 2025), con un 1% adicional si la inflación rebasa estos porcentajes. Sin embargo, en su planteamiento los patronos dejan de lado ese 1%, que Trabajo sí asume.

El escaparate del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) al que se remiten los sindicatos, no resulta apropiado para los sindicatos, puesto que consideran que las cláusulas vinculadas a la evolución de la inflación son habituales en los convenios colectivos, pero resultan de difícil aplicación en el SMI.

Toda vez que las negociaciones siguen su curso, la determinación de la cuantía del salario medio y el cálculo del 60% sobre ella son otras de las tareas que han de resolverse. El comité de expertos convocado por Trabajo será nuevamente el encargado de definir esta cifra, a pesar de que las estadísticas salariales oficiales siguen sin estar actualizadas.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.

RECÍBELO EN TU CORREO

Ver artículo completo