“¿Te parece divertido ir de flor en flor? Ahora son todo risas, pero en unos años comerás tú solo el día de Navidad. Ojalá no te confundan". Anuncios con este tipo de mensajes ocupan desde hace meses espacios públicos, como son las estaciones de Metro de Madrid, gestionadas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Detrás de esta campaña se encuentra la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, una agrupación que asegura trabajar por la defensa, protección y promoción de “la maternidad y derecho a la vida”, dice en sus redes sociales. Otra de sus campañas espetaba a los ciudadanos a finales de 2024: “Se te está pasando el arroz”.

Tras este tipo de acciones hay un entramado mucho menos espontáneo de lo que puede parecer. El podcast de EL PAÍS Audio La familia correcta, una serie internacional de seis episodios, analiza cómo una red de ultraderecha ha situado el cuerpo de la mujer en el epicentro de una batalla cultural y política e intenta controlar los derechos femeninos.
De haber aparecido antes, esta campaña publicitaria en favor de las familias numerosas podría haber formado parte del guion de este proyecto sonoro, explica Elsa Cabria. La periodista española escribe y narra este podcast, una coproducción europea dentro del proyecto WePod, junto con Francesca Berardi y Claudia Torrisi (Italia) y Lili Rutai (Hungría). Sus seis episodios ya están disponibles en Podium Podcast y otras plataformas de streaming.
Un espacio público que da cobijo a estas agrupaciones y que sí aparece en La familia correcta es el propio Senado. En el primer encuentro de estas cuatro periodistas que ambienta el episodio inicial del proyecto, las cuatro asisten juntas a una cumbre internacional de ultraderecha. El evento, que se organiza desde hace una década, se celebró por primera vez en la cámara alta española en diciembre de 2024. Su leit motiv es la cultura de la vida, lo que se traduce como una cumbre antiabortista. La red que coordina la actividad tiene fuertes vínculos con Estados Unidos. “No pierdan la oportunidad de conocerse y hacer vínculos”, les dijo el presidente de Red Política de Valores, José Antonio Kast, a los asistentes a la cumbre organizada por este grupo antiabortista.
También el Teatro Real ha acogido encuentros privados de esta naturaleza, como muestra La familia correcta en otro de sus capítulos. Elsa Cabrera explica que intentó confirmar con el coso madrileño que esa actividad la había organizado Center for Fundamental Rights, que es un grupo cercano al Gobierno húngaro. “Es un actor fundamental en toda esta historia, de los principales financiadores de campañas antigénero en Europa, que tiene una oficina en Madrid desde hace dos años”, apunta la periodista, quien nunca recibió respuesta por parte del Teatro Real. “El problema es el proceso de normalización de la cesión de espacios que alimentan mensajes de odio. Es una conversación que debemos tener”, continúa Cabria. “Muchos oyentes de este podcast deberían preguntarse cómo puede ser que estén cediendo espacios públicos a gente que les odia, en caso de ser LGTBI+, mujer, o inmigrante".
Una vez escuchado el podcast, el oyente también encontrará nuevos sentidos al ya histórico Orgullo de Budapest de 2025, en donde unas 300.000 personas, muchas de ellas venidas de otros países, se manifestaron en la capital de Hungría desafiando así las políticas ultras del Gobierno de Viktor Orbán, quien había intentado vetar la protesta.
“En buena medida, lo que intentamos contar en el podcast es que, en todo este movimiento ultra, nada nació ayer. Vox es uno de los partidos de extrema derecha más jóvenes y nació en 2013. Se fue aliando con otros partidos partidos que ya existían y que dijeron: ”vamos a juntarnos todos”, apunta la periodista. Son grupos y partidos políticos que “tienen una agenda común, pero funcionan en cada país con un tema según el que mejor les funcione. En España, por ejemplo ha sido la inmigración”.
Por eso, el quinto episodio de La familia correcta, descubre una asociación de ideas encubierta en la estrategia de la ultraderecha: racismo y aborto. Bajo esa teoría conspirativa del gran reemplazo, la Red Política por los Valores busca convencer de que las personas inmigrantes racializadas van a hacer desaparecer a la raza blanca europea. En este capítulo, se traslada al oyente a Burgos, donde Vox estuvo en la alcaldía, para ver cómo se pone en práctica esta teoría del odio.
Se trata de una ciudad mediana, con una tasa de paro de las más pequeñas en el país y en donde aun así ha permeado el discurso antiinmigratorio de Vox. “¿Cuál es la disyuntiva en la cabeza del votante de Vox en esta ciudad cuando el principal problema que se suele achacar a los inmigrantes en España es que nos vienen a robar el trabajo?”, se pregunta Cabria. “Vox funciona con un discurso nacional. Nunca hablan de políticas públicas locales de verdad y aplican a Burgos lo que idean desde Madrid. Porque un gran éxito de la ultraderecha es el éxito de construir el relato que les interesa construir”, explica la periodista de EL PAÍS Audio.

Pars Cabrera, una de las ventajas de este proyecto internacional, una coproducción europea dentro del proyecto WePod junto con Chora Media (Italia), 444 (Hungría) y Europod (Bélgica), es la oportunidad de poder mirar a su propio país con ojos de extranjera. “El día del Senado, mi compañera Claudia Torrisi, italiana, al ver que solo había una pequeña manifestación de un grupo de mujeres plantadas ante el edificio, me preguntó porqué no estaba Madrid en llamas, por qué no estaba toda España hablando de esa reunión. Le fui súper franca y le dije que no tenía explicación”, recuerda. Este podcast busca esas respuestas.