Mercedes-Benz lo tiene muy claro y reafirmó su hoja de ruta hacia un futuro completamente eléctrico. Ola Källenius, su CEO, ha sido claro: la dirección está trazada y no hay marcha atrás.
Lee también: Audi y peajes: el pago sin contacto vía C‑V2X llega a EE.UU.
Durante una entrevista reciente con el medio alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, el directivo dejó una frase que sintetiza la visión de la marca: “No hay vuelta atrás en el mundo del automóvil. Cero emisiones: ese es el futuro del transporte en carro”.
Puedes leer: Fiat 500e: batería intercambiable en solo 5 minutos
Lo que años atrás era un deseo de futuro hoy se convierte en prioridad estratégica. Aunque la compañía había fijado inicialmente el año 2030 como fecha límite para abandonar los motores de combustión, el contexto global ha llevado a revisar ese calendario.
Mercedes-Benz y una apuesta a largo plazo
Ahora, la nueva meta apunta al año 2035, en consonancia con los plazos marcados por la Unión Europea, que prohibirá la venta de vehículos térmicos a partir de ese año.
Källenius, además de liderar Mercedes-Benz, ejerce como presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), y desde esa posición alerta sobre los riesgos de una transición mal calibrada. Si bien apoya firmemente la descarbonización, considera que los planes actuales de Bruselas podrían pecar de simplistas.
“Los planes actuales de la UE son unidimensionales; necesitamos un enfoque inteligente y flexible”, subrayó, llamando la atención sobre la importancia de armonizar la sostenibilidad con el desarrollo económico y la protección del empleo.
El ejecutivo no solo planteó críticas constructivas, sino que contrastó el modelo europeo con el enfoque adoptado por China, país que lidera actualmente la electrificación automotriz. En su opinión, Pekín ha sabido incentivar la transformación sin imponer sanciones abruptas.
“Los chinos no se basan en sanciones drásticas, sino en la flexibilidad y en incentivos inteligentes basados en el mercado”, comentó, evidenciando su admiración por una transición guiada por estímulos en lugar de prohibiciones.
Mercedes-Benz, lejos de limitarse al discurso, ha puesto en marcha un plan de acción robusto. En los últimos años, la marca ha multiplicado su portafolio de modelos eléctricos, y actualmente lidera el segmento de vehículos eléctricos de lujo.
“La mayoría de nuestros eléctricos se encuentran actualmente en el segmento de lujo, y ningún competidor vende tantos vehículos eléctricos en este segmento como nosotros”, destacó Källenius, dejando en claro que la electrificación no implica renunciar al ADN premium de la marca.

Una apuesta firme y decidida
Modelos como el nuevo CLA eléctrico o el próximo GLC en versión cero emisiones son piezas clave para conquistar nuevos segmentos de mercado. A esto se suma el desarrollo de plataformas dedicadas exclusivamente a eléctricos, como la EVA (Electric Vehicle Architecture), sobre la cual se construirán futuros SUV y sedanes de gama alta.
Pero la estrategia no se limita a los eléctricos a batería. Mercedes-Benz también continúa invirtiendo en tecnologías complementarias, como las celdas de hidrógeno y los híbridos enchufables de nueva generación.
Este enfoque múltiple responde al objetivo de asegurar una descarbonización completa para 2050, fecha en la que Europa espera alcanzar la neutralidad climática.
La dimensión social y económica de esta transición no escapa a la mirada de Mercedes. Källenius ha expresado en varias ocasiones su preocupación por los posibles efectos de esta transformación sobre el tejido industrial europeo, en especial en países como Alemania, donde la automoción es un pilar de la economía.
En la misma entrevista, al ser consultado sobre este asunto, respondió con claridad: “Es esencial que la transición energética no comprometa la economía europea”, agregando que Mercedes apuesta por modelos de negocio sostenibles, tanto en términos medioambientales como sociales.
Parte del compromiso asumido por la compañía pasa por garantizar que sus cadenas de suministro, proveedores y trabajadores puedan adaptarse a esta nueva realidad sin quedar rezagados.
Para ello, planea invertir en reentrenamiento de personal, reconversión de fábricas y creación de nuevos empleos vinculados a la movilidad eléctrica.
Seguir leyendo:
Toyota planea un SUV híbrido más caro que el RAV4
De esta forma Genesis amplía su red a cuatro países europeos
Imperdible: el Bronco Raptor 2025 recibe gran descuento