El nuevo Nissan Leaf: ahora SUV y con 600 km de alcance

hace 1 mes 39

En 2010, Nissan dio un paso audaz al lanzar un vehículo que, para muchos, parecía adelantado a su tiempo. Aquel primer Leaf eléctrico, modesto y compacto, fue el responsable de abrir el camino hacia una movilidad más limpia, en un momento en que la industria aún apostaba mayoritariamente por los combustibles fósiles.

Lee también: Audi y peajes: el pago sin contacto vía C‑V2X llega a EE.UU.

Catorce años después, y en un contexto muy distinto, el Leaf vuelve a escena completamente transformado: ahora es un SUV, mucho más sofisticado y tecnológico, y con un alcance que supera los 600 kilómetros.

Puedes leer: Fiat 500e: batería intercambiable en solo 5 minutos

Con esta tercera generación, Nissan no solo renueva un modelo icónico: rediseña por completo su identidad. El nuevo Leaf ha dejado atrás su formato hatchback para abrazar las proporciones robustas y versátiles de un SUV, en línea con la preferencia global del mercado.

Pero más allá del cambio estético y de carrocería, esta nueva entrega representa un salto cualitativo tanto en tecnología como en eficiencia energética.

Un diseño que destaca a la distancia

Una de las claves del diseño del nuevo Leaf está en su aerodinámica. Lejos de sacrificar eficiencia por un formato más grande, los ingenieros de Nissan han afinado cada línea para reducir la resistencia al aire.

El resultado: un coeficiente aerodinámico de apenas 0,25, digno de un sedán deportivo, gracias a soluciones como la parte trasera en forma de “cola de pato”, los bajos completamente carenados, tiradores de puertas integrados a ras de carrocería y llantas disponibles en tamaños de 18 o 19 pulgadas, diseñadas para favorecer el flujo de aire.

El interior también se ha replanteado por completo. Pensado para ofrecer una experiencia moderna y cómoda, el nuevo Leaf cuenta con un habitáculo más amplio y funcional. El maletero, por ejemplo, ahora tiene una capacidad de 437 litros, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para el uso urbano como para viajes familiares.

El salpicadero ha sido rediseñado con materiales de alta calidad, tanto en texturas como en acabados, y la interfaz tecnológica ha dado un gran salto hacia la digitalización. Dos pantallas gemelas de 14,3 pulgadas forman el núcleo del sistema de infoentretenimiento y del cuadro de instrumentos, ofreciendo una experiencia visual envolvente y fácil de usar.

La tecnología del Nissan LeafLa tecnología del Nissan Leaf. Crédito: Nissan.Crédito: Cortesía

Tecnología que no decepciona

El Leaf 2025 no escatima en conectividad. Con Google integrado de fábrica, el sistema incluye acceso directo a servicios como Maps, Assistant y Play Store. Esto permite controlar funciones como la navegación, el climatizador y el teléfono mediante comandos de voz o a través de la función manos libres.

Además, el sistema de audio premium BOSE Personal Plus —con altavoces integrados en los reposacabezas— promete una experiencia sonora envolvente.

La aplicación móvil desarrollada por Nissan permite acceder a múltiples funciones del vehículo de manera remota, como consultar el nivel de batería, iniciar o detener la carga, activar el preacondicionamiento del habitáculo o planificar rutas. Todo ello, sin necesidad de estar al lado del automóvil.

En cuanto a seguridad y asistencia en la conducción, la dotación tecnológica del nuevo Leaf es sobresaliente.

El SUV incorpora de serie el sistema ProPILOT Assist con Navi-link, así como un monitor de visión periférica 3D de ocho puntos, una función de capó invisible que mejora la visibilidad del entorno, vista frontal de 270 grados, control de crucero inteligente, asistencia activa de mantenimiento de carril, sistema de supervisión del conductor y el conocido e-Pedal Step con frenado regenerativo ajustable.

La presentación oficial es todavía una incógnita

Pese a que la presentación global ya se ha realizado, Nissan ha preferido reservarse algunos detalles técnicos, como las especificaciones exactas de sus motores eléctricos.

El Nissan Leaf en la pistaEl Nissan Leaf en la pista. Crédito: Nissan.Crédito: Cortesía

No obstante, sí se han revelado dos versiones en cuanto a capacidad de batería. Una de ellas contará con una batería de 52 kWh, que ofrecerá una autonomía estimada de hasta 436 kilómetros. La segunda, más potente, incluirá una batería de 75 kWh, capaz de alcanzar los 604 kilómetros con una sola carga.

Además, gracias a su sistema de carga rápida de hasta 150 kW, el nuevo Leaf puede recuperar hasta 417 kilómetros de autonomía en tan solo 30 minutos. Esta capacidad es clave para quienes realizan trayectos largos con frecuencia.

De hecho, circulando a una velocidad constante de 130 km/h en carretera, la autonomía sigue siendo competitiva: hasta 330 kilómetros, según cifras oficiales.

Uno de los elementos más interesantes para los usuarios que planifican viajes largos es la integración con Google Maps. El sistema puede prever la llegada a estaciones de carga rápida y preparar la batería de forma anticipada para que alcance su temperatura óptima, lo cual mejora tanto la velocidad como la eficiencia en el proceso de recarga.

Un Nissan Leaf adaptado al futuro

El nuevo Leaf también incorpora tecnologías de gestión energética que van más allá del simple uso del vehículo como medio de transporte. Una de ellas es la funcionalidad Vehicle-to-Load (V2L), que permite conectar y alimentar dispositivos eléctricos externos —como electrodomésticos o herramientas— a través del vehículo.

El interior del Nissan LeafEl interior del Nissan Leaf. Crédito: Nissan.Crédito: Cortesía

Este sistema cuenta con un puerto de carga de hasta 3,6 kW de potencia, lo que lo convierte en una fuente de energía útil en situaciones de emergencia o actividades al aire libre.

Pero la apuesta por la integración energética va aún más allá. Nissan ha anunciado que el nuevo Leaf también será compatible, en el futuro, con el sistema Vehicle-to-Grid (V2G). Esta tecnología permitirá que el automóvil no solo reciba carga desde la red eléctrica, sino que también pueda devolver energía al sistema, ayudando a equilibrar la demanda y generando ahorros para los propietarios mediante tarifas dinámicas.

El calendario de comercialización ya está trazado. Aunque aún no se han revelado los precios, Nissan ha confirmado que los pedidos podrán realizarse en otoño, y las primeras unidades se entregarán durante la primavera del próximo año.

Dependiendo del nivel de equipamiento, batería y tecnologías incorporadas, es probable que el nuevo Leaf se ubique en un rango de precio competitivo dentro del segmento de SUV eléctricos medianos, posiblemente entre los $40,000 dólares y $50,000 dólares, aunque habrá que esperar confirmación oficial.

Esta nueva generación del Leaf llega en un momento clave para la electrificación global. La demanda de SUVs eléctricos no deja de crecer, y los consumidores exigen más autonomía, más tecnología y más funcionalidades integradas en sus vehículos.

Con este modelo, Nissan busca consolidarse no solo como pionero, sino también como referente en innovación y accesibilidad.

Seguir leyendo:

Toyota planea un SUV híbrido más caro que el RAV4
De esta forma Genesis amplía su red a cuatro países europeos
Imperdible: el Bronco Raptor 2025 recibe gran descuento

Ver artículo completo