‘100% Únicos’, el programa donde personas autistas entrevistan a celebridades, vuelve después de seis meses y en otro canal

hace 1 semana 64

Entre las múltiples características que definen a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), según explica la Confederación Autismo España, está una inclinación a la honestidad y la franqueza. Cuando esa particularidad se traslada al periodismo, surgen preguntas a entrevistados como: ¿cuánto dinero tienes exactamente en tu cuenta bancaria?, ¿te sentiste culpable cuando empezaste a salir con ella mientras aún estabas casado?, ¿has tenido romances con famosos que han pasado por tu programa? Son algunas de las cuestiones, directas y sin filtro, que 60 personas con autismo hacen a varias personalidades (Díaz Ayuso, Antonio Banderas, Mercedes Milá...) en el programa 100% Únicos, que vuelve a emitirse este lunes a las 23.00 después de seis meses y con el traspaso de la casa emisora de Telecinco a Cuatro.

“Lo que más me ha llamado la atención es que pensabas que los famosos iban a ser de una forma y en la realidad son de otra completamente distinta. Con Albert Rivera, al principio creí que era el típico pijo malcriado que lo ha tenido todo, pero me sorprendió porque, como persona, me pareció increíble”, dice una de las reporteras con TEA, Violeta Díaz, de 21 años, desde la finca de El Soto de Mónico, donde se grabó el programa, a 46 kilómetros del centro de Madrid. La sinceridad inocente suele ser uno de los varios impedimentos para que personas con habilidades diferentes convivan en la sociedad. “Es complicado mantener un trabajo cuando dices tu opinión sin filtrar, porque nadie dice las cosas a la cara. Socialmente decimos que la verdad es un valor, pero es mentira, enseñamos que la verdad sí, pero siempre y cuando nos convenga. Es un constructo social”, explica el psicólogo Luis Pérez, de la fundación Aucavi, después de acompañar a los participantes en el último día de grabación, en el pasado diciembre, en el que estuvieron Dabiz Muñoz y Rozalén.

El grupo de entrevistadores es heterogéneo en edad ―desde los 16 hasta los 62 años― y en tipos de autismo, aseguran desde Shine Iberia, productora del programa. Están representados los tres niveles de TEA que se conocen, desde el primero, que incluye a personas con dos carreras y un máster, hasta el tercero, que pueden ser no verbales y necesitan apoyo para comunicarse a través de pictogramas o tabletas electrónicas. “Queríamos mostrar a la gente lo amplio que puede ser este espectro y cómo cada uno tiene particularidades tan específicas. Es atrevido y arriesgado, pero buscábamos algo diferente y desde el primer minuto en que anunciamos la compra de derechos se interesaron desde Mediaset”, relata la productora María Salcedo.

Uno de los reporteros con TEA en '100% Únicos'.Uno de los reporteros con TEA en '100% Únicos'.Montse Velando

La idea original viene del programa francés The A Talks, que se emite en el canal France2, el cual a su vez está inspirado en el periódico Le Papotin, un diario fundado hace más de tres décadas en el hospital de Antony (Hauts-de-Seine) cuya redacción está compuesta por un grupo de voluntarios con trastorno del espectro autista y dirigida por el psicólogo del centro médico. En él, los pacientes publican artículos, dibujos y entrevistas a escritores y personalidades de la cultura y la política. La versión televisiva tuvo gran éxito en el país galo, con una media del 20% de share (cuota de pantalla en relación con el total de espectadores que están viendo la televisión en un momento determinado) y un pico de 4,6 millones de espectadores cuando Macron fue uno de los invitados. El formato fue vendido a Italia, Alemania, Reino Unido y Polonia, pero en España no ha tenido el impacto esperado, al menos en sus dos primeras emisiones a finales del año pasado.

100% Únicos consiguió apenas un 7,4% de share y unos 754.000 espectadores, unos datos que Mediaset busca revertir con su traslado a Cuatro y así recompensar un esfuerzo que comienza con los propios reporteros del programa. Ellos responden mejor a entornos estructurados, predecibles y rígidos, por lo que sacarlos de las diferentes ciudades de las que provienen y reunirlos con gente que nunca han conocido podría causarles ansiedad y estrés. “Era importante que conozcan su entorno y no los mezclamos. Hay dos grupos de 30 personas y no los juntamos, se sienten seguros con las personas que han estado en todas las grabaciones”, detalla la productora Salcedo. Para el casting, recibieron los vídeos de 170 interesados y fueron asesorados por la Confederación Autismo España ―organización que busca mejorar la calidad de vida de los 450.000 españoles con TEA― para que se supiera las horas que podían trabajar, qué tanto les afectarían los focos, el ruido o a qué texturas y gustos eran sensibles.

La intención de informarse para lograr una mejor interacción también vino por parte del conductor, Guillermo Fesser, quien puso un paréntesis a su vida en Nueva York por dos meses para presentar 100% Únicos. Ya había trabajado con un colectivo de autistas y tenía un personaje con la misma característica en sus cuentos infantiles, pero en este rodaje aprendió que “es importante saber que ser autista no es una enfermedad, no tiene cura, son así. Es como otro tipo de personalidad, así como hay gente más nerviosa o tranquila, solo que no interactúan como nosotros, tienen otra forma de procesar sus pensamientos y emociones, no las verbalizan igual”. Recuerda que en la primera grabación con Antonio Banderas, se puso al lado del artista y condujo las preguntas de los reporteros, pero que ya en el último día de rodaje “apenas se me nota”.

Uno de los reporteros con TEA le hace una pregunta a Dabiz Muñóz.Uno de los reporteros con TEA le hace una pregunta a Dabiz Muñóz.Montse Velando

Quedan por delante entrevistas a Díaz Ayuso, Daniel Guzmán, Carmen Maura, Enrique Cerezo, Javier Gutiérrez o Mercedes Milá. Entre programa y programa, los reporteros van enunciando sus demandas: que se adapte el transporte público con vagones para ellos en los que no haya tanta aglomeración, oportunidades de trabajo, más centros de educación especializados, y que sean ellos mismos quienes se representen en la televisión y el cine. Fesser se lleva su propio aprendizaje: “Si tú le preguntas algo a un autista y tarda en responder, no pierdas la paciencia porque les cuesta trabajo encontrar las palabras que quieren decirte. No les pone nerviosos ser autistas, les pone nerviosos que tú te pongas así. No son idiotas, son autistas”.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Ver artículo completo